
Retenciones cero
En medio del malestar
El encuentro fue en la Secretaría de Agricultura. El objetivo era discutir la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Por Josefina Godoy Martínez
El Gobierno se reunió con la mesa de enlace en medio del malestar de los productores por el fin de las retenciones cero. (Foto: X/@SociedadRural)
Buenos Aires, miércoles 1 octubre (PR/25) — Este lunes, la mesa de enlace se reunió con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en medio de un clima de tensión por la suspensión de las retenciones que duró apenas tres días y generó un fuerte malestar entre los productos.
La Mesa de Enlace se reunió con representantes del Gobierno nacional este lunes en un encuentro que estaba programado de antemano pero que tuvo un tema inevitable, la efímera suspensión de las retenciones a los granos.
Desde el sector rural se insistió en la necesidad de establecer un régimen de retenciones cero definitivo y no apenas transitorio.
Los dirigentes de la mesa de enlace mantuvieron dos reuniones: una con Juan Pazo, titular de ARCA, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva, que tocaron la repentina finalización de las retenciones cero.
Por parte de la Mesa de Enlace estuvieron Carlos Castagnani, (CRA); Nicolás Pino (SRA); Andrea Sarnari (FAA) y Lucas Magnano, presidente de CONINAGRO.
La otra fue un encuentro más ampliado para avanzar en la reorganización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tras el rechazo del DNU en el Congreso, indicó Clarín.
“Tuvimos una reunión con funcionarios de la Secretaría de Agricultura donde abordamos el tema de las retenciones, se reiteró el pedido que habíamos hecho nosotros (FAA), referidas a las medidas que se tomen y que la rebaja o quita de las retenciones sean permanentes, porque lo transitorio genera más distorsión en los mercados y , no an seguridad al productor al momento de tener que planificar su producción”, señaló Andrea Sarnari, presidente de la Federación Agraria Argentina.
En cuanto a la respuesta por parte de los funcionarios, Sarnari indicó que fue que “los exportadores tiene que salir a comprar porque no tienen todos los granos y esperan que el mercado refleje esos precios. A ello nosotros respondimos que no podemos dejar liberado todo al mercado, porque necesitamos políticas que hagan previsibles la actividad” .
De acuerdo a la dirigente rural que fue reelegida el viernes pasado un año más la frente de la gremial que representa a los pequeños y medianos productores, los funcionarios les informaron que los exportadores no tienen todo los granos en su poder y que tienen que salir a comprarlo, por lo que es espera que se refleje eso en el precio de de los granos.
El objetivo del encuentro era ordenar la situación del Consejo Directivo del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y se realizó en la Secretaría de Agricultura pasadas las 15 del lunes. La reunión buscó definir la estructura del organismo luego del rechazo del Congreso al Decreto 462/2025 que lo transformaba en ente desconcentrado.
Además, de acuerdo a ese disposición que fue oficializada a principios de julio, el INTA iba a depender de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca -que está bajo la órbita del Ministerio de Economía-, y que su presidente iba a ser elegido por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, tras la negativa de ambas Cámaras legislativas, el oficialismo tuvo que restablecer la estructura anterior del Instituto.
El Consejo Directivo del INTA es el encargado de discutir y votar convenios, como también acuerdos emergentes de los centros regionales. Se compone por tres representantes del Ejecutivo, uno de las universidades nacionales de Ciencias Veterinarias, otro de las facultades de Agronomía y cinco miembros de las asociaciones de productores.
Javier Milei se reunió con la Mesa de Enlace este año, durante la Expo Rural 2025. (Foto: Presidencia)
Entre esas entidades están la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro).
Es por eso que la mesa de enlace estuvo en el encuentro. Además, fuentes del Gobierno confirmaron la presencia de AaCREA y de las universidades del sector.
La actividad en la Secretaría de Agricultura se dio después de una semana de gran tensión con el sector por la aplicación del programa de retenciones cero que favoreció principalmente a las grandes cerealeras y se terminó tres días después de su anuncio, cuando el Gobierno alcanzó el cupo de US$7000 millones que había fijado en la normativa.
“La medida era clara, esto terminaba por efecto de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) cuando se llegaba al 31 de octubre o a los US$7000 millones. Esta medida cumplió su objetivo y terminó“, sostuvo Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
El desenlace de la medida provocó un fuerte malestar en los productores que no pudieron participar del beneficio de la quita de los derechos a la exportación. Por eso, seguirán pidiéndole al Ejecutivo que avance en la quita de retenciones de forma permanente.
“El decreto establecía vigencia hasta el 31 de octubre o hasta agotar los US$7000 millones de dólares, lo que ocurriera primero. Muchos productores se quedaron afuera. Si se extendiera hasta esa fecha, realmente podría beneficiar al productor”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural.
A su turno, Marco Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, agregó: “Para que nosotros podamos operar necesitamos previsibilidad, lo ideal sería que el Gobierno nos presente un programa claro y concreto de como irán bajando (las retenciones) para que nosotros podamos ir planificando las inversiones e ir integrando cada vez mayor producción“.
Y en la misma línea, Andrea Sarnari, presidenta de la FAA, también se expresó sobre el tema. “Fue una medida que se tomó no pensando en el sector productivo, sino de corte netamente económico, que además perjudica al sector porque siguen generando imprevisibilidad. No nos da la potestad de decidir y planificar mejor”, aseguró.
Primicias Rurales
Fuente: Diario Río Negro/TN
Tweet